LAS PROMESAS AÚN
INCUMPLIDAS
Los reclamos actuales de los médicos del MINSA se
basan en el abandono de más de tres décadas del Estado hacia el
sector
salud, empezando por la población más pobre y vulnerable que
se atiende en nuestros centros asistenciales. Centros donde ni los Ministros,
congresistas o autoridades ejecutivas, legislativas, etc. O sus familias se
atienden por eso se explica quizás la indolencia y despreocupación que muestran
al dejar pasar los días sin dar una propuesta coherente de
solución en la que podamos confiar, que no se sostenga en palabras y promesas,
que las promesas ya las hicieron antes otros Ministros de otros
gobiernos y ellos mismos antes de entrar al
poder.
Sólo basta recordar el “Plan del partido de
Gobierno 2011 -2016 de Gana Perú” donde
sobre mejoramiento de ingresos y de empleo
decente habla de: “promover el trabajo que se realiza en un
ámbito que respeta los derechos
laborales fundamentales, recibe un ingreso suficiente o
digno, permite acceder a la protección
social y seguridad en el trabajo y se enmarca en el diálogo
social”.
Esperamos con
sinceridad que los Ministros de Economía Sr. Castilla y de Salud Sra.
Midori
de Habich hayan leído en su totalidad este plan–
hasta la fecha debido a su actitud y falta de
compromiso para una solución de problemas laborales que
competen legítimamente a sus sectores nos crea una duda razonable
al respecto - pero esperamos más que el Jefe de Gobierno quien
elaboró y difundió este plan cumpla con SUS PROMESAS DE CAMPAÑA,
esperamos que no sea otra decepción de las tantas previas de los
gobiernos que antes criticaba, por el bien de la población y sobre
todo del siempre postergado Sector Salud.
Nos asiste, por tanto, el derecho de reclamar con toda justicia por que se cumplan estas promesas de una buena vez.
LA GRAN
TRANSFORMACIÓN
PLAN DE GOBIERNO GANA PERÚ
2011-2016
Publicado: diciembre 2010
“ … Por lo
tanto, las propuestas de política empleo deben centrarse en fomentar oportunidades de trabajo decente y
productivo para todos los hombres y mujeres, es decir, promover el
trabajo que se realiza en un ámbito que respeta los
derechos laborales fundamentales, recibe un ingreso suficiente o
digno, permite acceder a la protección social y seguridad en el
trabajo y se enmarca en el diálogo social.”…..( )
4.4.2 PROPUESTAS DE POLÍTICA EN MEJORAMIENTO DE INGRESOS
q Revisar la política de remuneraciones del Estado,
buscando mejorar los actuales bajos niveles de remuneraciones de maestros, personal de salud y fuerzas policiales.
Propiciar la unificación de escalas y eliminar gradualmente los denominados
contratos por servicios no personales.
7.2.2 SALUD DE CALIDAD AL ALCANCE DE TODOS
a) Diagnóstico
El derecho a la salud al igual que el
derecho a la educación y otro conjunto de derechos sociales no ha sido protegido
activamente por el Estado en las últimas décadas. El actual modelo de desarrollo
no tiene dentro de sus prioridades a la salud. Lo cual se observa en
el permanente divorcio entre el nivel de ingresos medios del país con respecto a
indicadores
de salud. Por ejemplo: la tasa de mortalidad materna se ubica cercana
al doble del promedio latinoamericano, la desnutrición crónica afecta a uno de
cada cinco niños y la incidencia de tuberculosis es la segunda más alta del
continente después de Haití.
La salud en el país no se asume como un
derecho democrático de la población sino como una mercancía para los que pueden
pagarla y una caridad para los más pobres. Esto se expresa en el mínimo gasto
del país en salud que está por debajo de la media de la región
latinoamericana, con tan solo 4.9% del PBI de gasto total, contra 7%
en la región, y 1.9% del PBI de gasto público, contra 3.4% en la región…..(
)
7.2.3 TRABAJO DECENTE Y PENSIONES DIGNAS
a) Diagnóstico
Todos tenemos derecho al
trabajo decente, pero este derecho ha sido olvidado por los gobernantes en las
últimas décadas, la legislación y políticas neoliberales instauradas por
Fujimori y mantenidas por Toledo y García, terminaron por precarizar las
condiciones del empleo.
La formulación del trabajo decente
contiene lineamientos generales respecto del empleo adecuado,
definiendo objetivos estratégicos orientados a su consecución, éstos son:
a. La promoción de empleos productivos.
b. La protección de los derechos fundamentales en el trabajo.
c. El establecimiento de una
remuneración adecuada y una debida protección social para los
trabajadores
d.la promoción del dialogo social …( )
b) Propuestas de política:
...( )
q Perfeccionar el marco legal y normativo del sector público
haciendo ajustes necesarios de la ley marco del empleo decente para que sea
promotora del empleo decente, en el sector publico existen regímenes especiales
que recortan los derechos laborales de los trabajadores y deben ser revisados,
como el Régimen Especial de Contratación Administrativa de Servicios (CAS)
que se creó para adecuarse los requerimientos del TLC, pero no ha significado ningún avance en materia de derechos
laborales. ..( ).
Recibido por e mail de nuestra querida amiga la Dra. con D mayúscula Ileana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario