viernes, 28 de septiembre de 2012

HUELGA MEDICA en MINSA

Son momentos  aciagos otra vez, lamentablemente parece una historia de nunca acabar, se repite sin fin. Autoridades de MINSA y MEF que  cierran filas, tergiversan la información al público, no resuelven nada y dilatan innecesariamente una solución que acaba siendo la lenta agonía de años de  un sistema de salud que ya no da para más. 

Ejemplos previos: una ex ministra que negaba a sus propios  colegas la posibilidad de ser nombrados luego de años de estar sometidos a un oprobioso sistema de trabajo de contrato – y que tan desinformada estaba que su entonces Ministro de Economía la contradijo y se logró el nombramiento de muchos colegas incluida quien escribe- o aquel  nefasto ex ministro de trato infame que buscó oponernos contra la opinión pública- y curiosamente ahora él está en tela de juicio por malversación- , autoridades que pasan y pasan y el sector salud decenas de años  postergado, abandonado a su suerte al igual que sus servidores.


Servicios de salud pública donde los pacientes deben comprar los medicamentos – hasta la gasa y sutura- porque que no hay en los hospitales, donde deben  aguardar y hasta rogar por un examen de laboratorio o rayos X sea tomado cuando es necesario, donde se cruzan los dedos para conseguir una cama mientras el corazón se nos muere con ellos al ver su angustia y orfandad, la absoluta y descarnada  inequidad y falta de presencia y  de real apoyo social del Estado.
Un sistema perverso donde se nos obliga a laborar en situaciones de riesgo de contaminación, a ser  víctimas de acusaciones de mal praxis por falta de insumos y material mínimo de trabajo, de morir enfermos o contraer una enfermedad ocupacional  a cambio de un sueldo que no cubre  nuestras necesidades ni la de nuestras familias y obliga a ir de un lado a otro a trabajar dejando de lado a los seres amados, la tranquilidad o nuestro propio bienestar y al acabar nuestro ciclo, queda el olvido y abandono total por parte del Estado al que dimos cada vez lo mejor de nosotros mismos.


Y así tenemos médicos cesantes que años ya reclaman por un trato justo, médicos que ayer vimos en la marcha caminando con muletas pero con dignidad espartana reclamando lo que les corresponde a ellos y a nosotros. Ahí estaban los médicos jóvenes que sienten que esta pelea es de ellos, que aprenden  que no todo es sentarse y esperar que todo ocurra sino a veces como hoy hay que salir a dejar escuchar tu voz y que se vea, se palpe esa fuerza humana que somos cuando estamos juntos, que somos más que un grupo de médicos, somos el alma viva de la Medicina de nuestro país.  Los contratados que  saben que llego el momento de pedir un trato laboral digno con estabilidad que les permita su desarrollo personal y profesional al que todos aspiramos y tenemos derecho.  
 Esta pelea va más  allá de un aumento de sueldos,  es la pelea  por decir aquí estamos como siempre pidiendo lo que es justo desde hace casi 30 años, como antes reclamando lo que nos corresponde, lo que merecemos por la clase de responsabilidad  y trabajo que día a día hacemos;  acá estamos los que creemos aún en el dialogo, a pesar de la burla o mecida  de años de autoridades del MINSA o MEF insensibles, indolentes que no dudan en dar pagos  increíbles a personal  administrativo del ejecutivo, del legislativo, que salen  a decir estamos en mejor condición económica cada vez… pero cuando de educación y salud se trata cierran los ojos y se tapan los oídos y cortan presupuestos que son de por sí  los más bajos  y peores de  todo la región.  INADMISIBLE, INDIGNANTE.
Si no nos escucharon antes, si no quisieron vernos, no es un argumento para dejar que las cosas pasen por sí solas, no podemos seguir en ese silencio que tanto nos daña, no es una opción seguir callados ante esta injusticia y abandono de un Ministro, de un Premier, del  Estado que no entienden que la salud está antes y quienes trabajamos en este sector debemos recibir un trato justo y digno mínimos que permita que nuestro trabajo sea como siempre una entrega de lo mejor de nuestra ciencia por nuestros pacientes pero con mejores condiciones para todos y cada uno de los involucrados en el acto médico.    
Y si no entienden o siguen sin entender,  sigamos tratando de hacerles ver que  nos acompaña la razón de la justicia y el hartazgo de una espera que es ya intolerable e imposible de seguir aguantando por los pacientes y mucho menos por nosotros. Los ministros y sus asesores  pasan pero ya sabemos que los problemas quedan,  ésta es la oportunidad  para otra vez decir con energía: BASTA, es nuestra ocasión de pelear con dignidad y valor por nosotros mismos pues  al final nos quedará  solamente  la certeza que intentamos mejorar las cosas a pesar de todo, reclamamos cada vez que pudimos y no que  fuimos cómplices silenciosos de un sistema de salud cruel  de un gobierno que sólo para el discurso utiliza pero que hasta ahora no ha demostrado que sabe lo que es la verdadera INCLUSIÓN CON JUSTICIA SOCIAL.
Dra. Iliana

domingo, 23 de septiembre de 2012

SOFIA FLORES y la HUELGA MEDICA SETIEMBRE 2012

SECTOR SALUD
EN BLANCO SIN BRILLO
 
La precariedad de nuestro sistema de salud siempre ha motivado la exigencia a nuestro gobierno por una mayor partida presupuestal, siempre mediando el aspecto remunerativo,  pero siendo honestos no todo es dinero, la burocracia ahora inmersa con el contagiante  radicalismo izquierdista ha propiciado una huelga incentivando un solo fin, el incremento salarial a nuestros profesionales de la salud.
No obstante hay un problema mucho mayor, no contemplado con la seriedad debida por el gremio egoísta del sindicalismo blanco cual es el manejo deficiente y negligente de todo el sistema nacional administrativo de nuestro sector de salud, en donde se puede vislumbrar  una burocracia atentando contra el derecho más preciado que tiene un ser humano, su vida.
Trato inhumano, corrupción, coimas, tráfico de influencias, personal inepto, médicos metalizados arrogantes, déspotas que  se burlan de todo tipo de justicia en la atención medica, cubriéndose entre ellos sus faltas, son algunas de las características de nuestros profesionales de la salud, sin importar la integridad de aquellos peruanos que por su escaza situación económica caen en el laberinto de un sistema de salud plagado de indolencia.


De nada sirve destinar más recursos cuando estos no serán aprovechados  adecuadamente, para ello es necesario primordialmente  mejorar el sistema administrativo y funcional de todo nuestro sector de salud de lo contrario solo estaremos  rociando más agua escudriñándose en todas las brechas de corrupción, sin ningún tipo de mejora para el peruano que solo tiene a este sector como único medio en la protección de su vida.
Es en este sector donde se comete el peor  atentado contra los derechos de todo ser humano, porque se trafica con la enfermedad, la angustia, economía  y desesperación de los peruanos a vista y paciencia de nuestros galenos, porque nadie es capaz de tomar el asunto en sus manos, solo se conocen el lema más dinero, mas presupuesto, mejor consideración,  “consideración” algo que muchos de ellos no practican.
Además es una generalidad que los puestos administrativos en el sector salud son como ocurre en toda entidad de los estados dispuestos no por la capacidad profesional sino por el peso de la influencia personal o intereses pertinentes.
Los médicos tienen el derecho a reclamar una remuneración digna, pero hay que diferenciar y no colocar a todos en un mismo saco.
La calidad profesional se mide por el trato humano tal como exige su vocación al servicio de salud, de nada sirve un curriculum apoteósico  cuando nuestros médicos olvidan el juramento hipocrático que tanto los identifica  para salvar vidas.
No todo lo que brilla es tan blanco en el sector   salud, nuestra cultura indiferente y egoísta nos lleva a no inmiscuirnos en los problemas de otros , de tal forma vemos a médicos convertidos en expendedores de recetas atendiendo a miles de pacientes en escasos minutos,  afectando aun más la precaria salud de estos  conjuntamente con su economía.


Tal como ocurre en toda perspectiva siempre habrán profesionales de la salud en silencio practicando dignamente su profesión sorteando barreras burocráticas y las limitaciones de una infraestructura que dificulta  e imposibilita un eficaz  tratamiento , con las consiguientes carencias de medicinas, teniendo que lidiar con los escasos recursos  económicos de las familias, aquí el estado solo se hace presente cuando dispone de algún lote medicinal donado o comprado austeramente sin mediar calidad ni seguridad , o cuando busca la publicidad de una placa por la construcción de algún pabellón que más tarde estará solitario por las limitaciones presupuestales .
En todo caso si hablamos de lotes de insumos médicos o medicinas, estos por  lo general  caerán en el  circuito de coimas y corrupción dentro del  sector, desabasteciendo aun más  los canales de distribución.
Es imprescindible una reorganización de este sector pero transformando la mentalidad burocrática estatal  en una actitud más razonable, invirtiendo más, pero en mejorar la calidad profesional, a través de niveles remunerativos acorde con su vocación de servicio, inteligencia y capacidad profesional,
Nuestro sistema de salud debe ser evaluado  constantemente en todos sus niveles, promocionando un trato más humano, más razonable dejando de lado la indolencia.
No entremos en el juego de chantajes  de gremios sindicalistas  que solo ven la solución de sus problemas económicos que según ellos tiene bastante tiempo, tiempo durante el cual jamás pudieron o quisieron contemplar  el creciente problema administrativo, por el contrario prefirieron continuar  en esta cadena,  hoy quieren en corto tiempo en días solucionar una problemática de años, para estos señores sindicalistas es mejor obviar  todo el engranaje  nefasto de una  administración incapaz que afecta a toda la nación.
Mas partida presupuestal, mas  remuneración  pero ante todo optimizar la calidad del servicio y esto solo será posible adjudicando los  cargos administrativos a personas idóneas en todas las entidades de salud, así como  exigir calidad en nuestros profesionales de la salud,  permitiendo  un servicio  digno para todos los peruanos .
SOFIA FLORES

RESPUESTA DE UNA COLEGA

Lo que si es cierto que la Srta. Sofía Flores -no sé que profesión tenga: periodista, abogada, etc...- no creo médico pues se expresa muy mal de los colegas y me daría gran pena - parece muy poco enterada de las luchas del gremio médico -por decir lo menos y ser benevolos en adjetivos calificativos con su desconocimiento sobre el tema- aún  cuando ella resulta bastante ofensiva y contradictoria en su discurso.
Me remitiré a revisar algunas de sus lamentables oraciones:
 " contagiante radicalismo izquierdista ha propiciado una huelga incentivando un solo fin, el incremento salarial a nuestros profesionales de la salud" ...sinceramente en las huelgas médicas no hay color politico, si sólo un color: BLANCO de los mandiles. Ese radicalismo izquierdista que menciona es desde todo punto de vista INADMISIBLE pues somos un grupo de profesionales que estamos reclamando algo que consideramos justo y particularmente rechazo esa frase que me remite a  épocas  de ultraderecha y fascismo, digna de las épocas de Pinochet o Franco.  Y  no es sólo conseguir  mejorar  nuestro salario ( por cierto,que es el más bajo de Latinoamérica) por lo que peleamos, es parte de todo un grupo de reclamos -por eso digo que no conoce la problemática para nada-  ahí estan los reclamos embalsados para nuestros médicos jovenes que sufren el oprobioso sistema  de contratos CAS sometidos a la que digan o piensen  sus jefes, los cesantes, la falta de insumos, la ausencia de apoyo del Estado que ha propiciado que colegas enfermen ymueran por TBC y otros riesgos de salud que en un sistema real y justo no debería ocurrir.       

"gremio egoísta del sindicalismo blanco" ...  reclamar siempre un trato justo y digno  al verse burlado, engañado, no hacer nada y dejarlo pasar se llama ser pasivo e indiferente, o algo peor resignarse a vivir  con la cabeza agachada, no se llama  egoísmo   srta. Flores....  imaginese decirle a una mujer a la que su pareja la maltrata y agrede una y otra vez que es  "egoista" por reclamar  por eso...
     

No entremos en el juego de chantajes de gremios sindicalistas que solo ven la solución de sus problemas económicos que según ellos tiene bastante tiempo, tiempo durante el cual jamás pudieron o quisieron contemplar el creciente problema administrativo, por el contrario prefirieron continuar en esta cadena, hoy quieren en corto tiempo en días solucionar una problemática de años, para estos señores sindicalistas es mejor obviar todo el engranaje nefasto de una administración incapaz que afecta a toda la nación.

cuando dice no entremos en juegos a qué se refiere? ..esto no es un juego para nada , imaginar esto como un juego es ofensivo en extremo. Ningún médico  sale a la calle a protestar feliz de la vida y rebosante de contento por dejar sus labores para las que  se ha preparado dejando de lado sus horas de familia, su vida personal , el sólo pensar eso es totalmente ilógico y muy ofensivo, por eso intuyo la Srta. Flores no es médico pues no sabe lo que se siente tener que decirle a una madre no hay medicinas , no peudo operarle a su hijo pues  no hay turno operatorio porque no hay  máquinas para oxígeno, etc. ella no sabe lo que es confortar en el dolor a un ser humano a pesar que una hizo hasta lo imposible por pararlo,consolar a una familiar ante lo inevitable o sacar plata del bolsillo para comprar lo que le falta al paciente. 
Por eso calificar de chantaje sindicalista a nuestra pelea es torpe y  se entiende de alguien que no sabe nada del sentir de un médico que reclama en la calle por que las autoridades de hace más de 30 años no hace nada más que engañar y pasear las expectativas y convenios , incumplir promesas y ya se canso de eso...nuestro recurso final es reclamar en las calles porque eso sólo nos dejan, imagino a la Srta. Flores  ante una situación crítica puede que sea egoista y se quede inmóvil, muda, aceptando todo lo malo sin decir una palabra .....y espero que se dé cuenta que lo económico - que  parece la molesta o preocupa en demasía- no es  más que una parte de todo el reclamo y que antes de usar términos tan torpes se informe e ilustre bien porque uno tiene derecho a equivocarse pero no hay  derecho a sin saber denigrar a quienes poco o nada  conoce.
 Y no es corto tiempo, para nada ...por eso repito sería bueno que se ilustre en la historia del gremio médico de los últimos 30 años por lo menos,  antes de  escribir frases  sin fundamento porque eso tiene otro nombre y calificación que prefiero no usar pues no vale la pena mostrar las mismas formas que ella con alevosía ha utilizado contra profesionales como mis colegas quienes merecen un mínimo de respeto y consideración.
Dra. IMV

sábado, 22 de septiembre de 2012

HUELGA MEDICA 2012: FENOTIPO DE MEDICOS


FENOTIPO: CARACTERÍSTICA
 
A       El que acata la huelga y participa activamente apoyándola.
B       El que acata la huelga y no participa activamente apoyándola.
C       El que no acata la huelga pero no actúa en contra de los que la apoyan.
D       El que no acata la huelga y actúa en contra de los que la apoyan, la sabotea.

OPINIÓN Nº 1
MI QUERIDO COLEGA FALTA EL TIPO E, EL QUE NO ACATA LA HUELGA, Y TRABAJA POR CONVICCION, QUE NO AGREDE A LOS QUE ACATAN LA HUELGA, PERO QUE ES AGREDIDO, INSULTADO, BOTADO, AMENAZADO POR LOS QUE ACATAN, PERO PESE A TODO ATIENDE A LOS NIÑOS QUE TANTO LO NECESITAN Y QUE SON TANTOS EN ESPECIAL EN EPOCA DE HUELGAS.

REALMENTE NO DEBERÍA HABER HUELGAS SI HUBIERA UN POCO DE INTELIGENCIA DE LOS GOBERNANTES; PRESIDENTES, MINISTROS, ETC., PERO TODOS ESTOS SUFREN DEL SINDROME DEL FUNCIONARIO PUBLICO: 
PRIMERO QUE SON INCAPACES
SEGUNDO: NO CONOCEN LA CONSTITUCIÓN NI LAS LEYES QUE NORMAN LA ADMINISTRACION PUBLICA, Y LO PEOR CREEN QUE LAS INSTITUCIONES Y RECURSOS QUE ADMINISTRAN SON DE SU PROPIEDAD Y QUE NO DEBEN CEDER NI UNO POR CIENTO NI DE SU PODER NI DE LOS RECURSOS FINANCIEROS DEL ESTADO.

TAMPOCO DEBERÍA HABER HUELGA EN SEGUNDO LUGAR, PORQUE SE PERJUDICAN LOS MAS NECESITADOS QUE NO PUEDEN IR A UNA CLINICA PARTICULAR Y POR ULTIMO SE DESPRESTIGIA ENORMEMENTE EL GREMIO MEDICO QUE ESTÁ ATADO A UN JURAMENTO HIPOCRÁTICO SAGRADO. ¿QUE PENA, NO?.

OPINIÓN Nº 2
Estimado Colega ..... creo que esos colegas deben estar en vias de extinción, respetable esa decision por otro lado..... . Pero habría que analizar términos como el de la solidaridad entre colegas .... estaríamos conformes con el status quo del medico en la sociedad actual ???

OPINIÓN Nº 3
Colega:
Yo añadiria un tipo mas a su clasificaciónE: El que no acata / apoya la huelga y espera recibir los beneficios
Yo
PD Cualquier parecido con la realidad, no es coincidencia. Lo digo con conocimiento de causa pues he trabajado muchos años en un Hospital de las Fuerzas Armadas, y si dosáramos testosterona a los colegas, facil ganan las mujeres je je je

OPINIÓN Nº 4
Colegas:
El MEDICO E no es un profesional en vias de extincion, aceptar esto es aceptar que nuestra profesion esta en deterioro, y los valores han sido trastocados, estimo que todos cuando iniciabamos la carrera eramos TIPO E, y la mayoria de los que lo hacen ahora tambien lo son, pero el ejemplo que reciben de MALOS MEDICOS, esos que salen con las batas Blancas a la calle y se comportan como manada, entorpeciendo el trafico, agrediendo a la policia y vociferando, NO representan la imagen del medico, son como si los sacerdotes salieran con la sotana puesta a hacer lo mismo.



Vergüenza es lo que siento al verlos.

Que las reclamaciones puedan ser justas o no esta al margen del comportambiento zoologico de estos que se dicen colegas, escarnio para la profesion, luego no se quejen que como los ven los traten

HAY MANERAS DE RECLAMAR, Y HAY QUE HACER DOCENCIA A ESTA SOCIEDAD EN LA QUE LOS MAESTROS ARROJAN PIEDRAS, Y LOS POLICIAS Y JUECES COIMEAN PUBLICAMENTE

Debemos volver a nuestros origenes
Lo siento colega, esta vez no coincido con esos postulados, ni la proxima si la hay

OPINIÓN Nº 5

El artículo " esos" utilizada así es una forma peyorativa de referirse a personas - en este caso colegas- ni que decir de la palabra manada ....en verdad, Dr. ......... , es una lástima que una persona con formación de su nivel se exprese en esa forma que leidas así  indican  menosprecio e intolerancia.
¿Agresión a la policía? creo que no ha  visto con ojos propios como son las manifestaciones de médicos en el país, realmente  es una calumnia sin sentido ....  las más de las veces los policias cuidan que los automovilistas se detengan para dar paso al grupo de manifestantes, imagino le cuesta trabajo mentalizar esa posibilidad porque quien manifiesta agresión sea abierta o solapada también es agresor o ha sido agredido y cree que las relaciones entre seres humanos racionales es así en todas las esferas de la vida.         


Y lo felicito por su posición, pero le invito a reflexionar sobre la forma en que se expresa sobre   los que piensan o actúan diferente.  
Atentamente,
Una colega

lunes, 17 de septiembre de 2012

TINTERILLADA CONTRA LOS MEDICOS


Colegas hay que estar atentos contra esta nueva tinterillada que encima consagra la DOBLE SANCIÓN A LOS MÉDICOS.


Porqué no se crea un seguro contra el OTORONGUISMO ?????? por su constante inacción contra el país ah???
Otorongo = Congresista.

PROYECTO DE "LEY QUE ESTABLECE EL SEGURO OBLIGATORIO DE RESPONSABIUDAD MÉDICA E INCORPORA EL DELITO DE NEGLIGENCIA MÉDICA".

1.- PROBLEMA:
Las demandas por negligencia médica en el Perú se han convertido en un tema frecuente. Instituciones de prestigio han sido puestas en tela de juicio a causa de graves errores cometidos por su personal de salud, entre los que se encuentran enfermeras, practicantes y médicos con una supuesta experiencia en el ramo.
Ninguna persona está libre de encontrarse con un galeno que le diagnostique una enfermedad que no tiene o, lo que es peor, que la persona acuda al consultorio por una molestia grave y le digan que no sufre de ningún mal, a pesar de que ya cuente con antecedentes en su historia clínica, como, por ejemplo, el terrible mal de cáncer.
Los errores médicos están a la orden del día. Muchos peruanos y extranjeros pasaron por esta angustiosa experiencia, incluso los propios centros de salud o clínicas no se hacen responsables de lo sucedido a un paciente. La Asociación Médica Mundial (AMM) sostiene que el incremento de demandas por negligencia médica puede ser el resultado, en parte, de una o más de las siguientes circunstancias
 a) el progreso en los conocimientos y la tecnología médicos permiten que los profesionales hagan proezas que eran imposibles en el pasado; sin embargo, estos logros implican nuevos riesgos que  pueden ser graves en varios casos; 
b) la obligación impuesta a los médicos de limitar los costos de la atención;
c) la confusión entre el derecho a la atención, que es accesible y el derecho a lograr y mantener la salud, que no se puede garantizar; 
d) el papel de la prensa, al incitar la desconfianza en los médicos y cuestionar su capacidad,
conocimientos, conducta y control del paciente y al sugerir a éstos que presenten
reclamos contra los galenos; y 
e) las consecuencias indirectas del desarrollo de una medicina defensiva, producidas por el aumento del número de demandas.

Una carrera tan importante y de tanta responsabilidad para la comunidad implica todo el profesionalismo posible, a fin de que se puedan evitar errores garrafales que llevarían a consecuencias catastróficas.
Sabemos que la profesión médica es una de las más sacrificadas e incomprendidas pero, hay otro punto, y muy importante: el derecho del paciente, la persona que acude al médico, en auténtico estado de necesidad, porque sólo los conocimientos y los medios pueden devolverle a aquel el disfrute de un
preciado bien jurídico: la salud.
Así la relación médico - paciente se encuentra en una situación de verticalidad: El paciente necesitado y el médico conocedor del remedio, lo que algunas veces pone a la persona necesitada de atención en una situación de desventaja, existe casos en que personas tueron a ser tratadas por una enfermedad y terminan siendo recetadas por otra enfermedad y si hablamos de intervención quirúrgica, existen casos de comas, operación de un órgano por otro, etc.. situación que nuestro ordenamiento legal no contempla, tanto en la indemnización. como en la responsabilidad penal por el delito de negligencia médica.

En que la relación médico - paciente debe salir de la tradicional verticalidad, en la que el médico "sabe lo que le conviene al paciente "necesitado", y este por más que se ve mermado o "abusado" en sus derechos, no sabe qué hacer, en consecuencia proponemos introducir dentro del marco del derecho
constitucional a la vida yola integridad fisica de las personas, establecer la creación de un seguro obligatorio de responsabilidad médica que garantice el otorgamiento de una indemnización por daños, lesiones o muerte del paciente por error, negligencia, impericia u omisión, cuyo costo de la prima anual no debe superar el 0.5% de la UIT.
Asimismo incorpora el delifo de negligencia médica en el Código Penal.



11.- LA NEGLIGENCIA MÉDICA:
La neglígencia o mala práctica médica es la neglígencia de un médico o proveedor de atención médica que tiene como consecuencia una lesión o la muerte de un paciente.
Se comete neglígencia cuando se hace un diagnóstico erróneo o cuando no se acatan las prácticas médicas estándar. No se puede responsabilizar a los médicos por una condición médica preexistente, aunque la agitación de una condición médica preexistente puede considerarse negligencia.
La neglígencia cometida por médicos, enfermeras y profesionales de atención médica en los hospitales puede tener como consecuencia lesiones en el paciente o incluso su muerte. Las lesiones causadas por errores médicos en hospitales pueden generar futuros problemas de salud, nuevos gastos hospitalarios y
trasfornos emocionales.
Los siguientes son ejemplos de errores de hospital o clínica en los que se puede cometer negligencia médica:

• Lesión perinatal - prácticas de parto incorrectas que provocan lesiones al recién nacido, y que a veces derivan en condiciones médicas como parálisis cerebral o parálisis de Erb.
• Errores en la medicación - esto puede incluir una sobre medicación o una medicación insuficiente, administración del medicamento equivocado o un diagnóstico incorrecto.
• Diagnostico incorrecto - sucede cuando un paciente recibe un tratamiento por una enfermedad que no tiene o cuando una enfermedad no se trata debido a que el médico no reconoció una condición médica
amenazante.
• Errores quirúrgicos - la negligencia puede provocar infección o cirugía en el sitio equivocado del cuerpo o en el paciente equivocado

En el peor de los casos, un error por parte del hospital o clínica provoca la muerte de un paciente, lo cual causa pena y tensión económica en la familia del difunto.
La negligencia médica es un acto u omisión por parte de un proveedor de asistencia médica que se desvía de los protocolos estandarizados por la comunidad médica en la atención o manejo para una determinada enfermedad y que causa alguna lesión al paciente.
La actitud negligente merece todo el peso de la ley, de acuerdo a la gravedad de la falta y las consecuencias en la víctima del hecho punible.
Al respecto, no podría señalar todos los casos en que se produce negligencia médica: sin embargo, existen algunos casos que por lo general se presentan y son los siguientes: 
a)lncumplimiento en diagnosticar un problema: 
b) incumplimiento en detectar una fractura ósea, o componerla inadecuadamente:
c)incumplimiento en detectar y curar una hemorragia: 
d)incumplimiento en realizar exámenes diagnósticos necesarios (prueba de Papanicolaou, rastreos de
tomografías computarizadas, etc.); 
e)someter a un paciente a procedimientos innecesarios; 
f)incumplimiento en diagnosticar un cáncer; 
g)recetar el medicamento equivocado o medicamentos que tengan efectos secundarios cuando se toman juntas (así sea porque la receta podría haber sido ilegible);
h) aplazar una cirugía; 
i)incumplimiento en controlar la diabetes que trae como consecuencia un coma, amputamientos, una ceguera;
j) no investigar más a fondo cuando las pruebas médicas justifican un examen más minucioso; k)errores quirúrgicos; 
I)mala administración obstétrica como por ejemplo incumplir con
realizar una cesárea en caso de sufrimiento fetal o materno: 
m) fallas en los equipos; 
n)condiciones antihigiénicas que podrían favorecer la contracción de infecciones; 
o)desatención a los ancianos de forma que son más vulnerables a sufrir una lesión o una enfermedad, etc.

Los Congresistas de la República que suscriben del Grupo Parlamentario PERÚ POSIBLE. a iniciativa del Congresista de la República RENNAN ESPINOlA ROSALES en uso de sus facultades de iniciativa legislativa que les confiere el artículo 107° de la Constitución Política del Perú, y los artículos 22° literal e). 75° y 76° del Reglamento del Congreso de la República, presentan el siguiente:

LEY QUE ESTABLEC,E EL SEGURO OBLIGATORIO DE RESPONSABILIDAD MEDICA, EINCORPORA EL DELITO DE NEGLIGENCIA MÉDICA.

Artículo 1. Objeto de la Ley 
La presente ley se fundamenta en el derecho constitucional a la vida y a la integridad física de las personas, y tiene por objeto establecer la creación de un seguro obligatorio de responsabilidad médica que garantice el otorgamiento de una indemnización por daños, lesiones o muerte del paciente por error,
negligencia, impericia u omisión. Asimismo incorpora el delito de negligencia médica en el Código Penal.
Artículo 2.- Del seguro de responsabilidad médica 
Toda persona, usuaria de los servicios de salud, tiene derecho a recibir una indemnización para resarcir los daños causados por error, negligencia, impericia u
omisión que causen lesiones, invalidez temporal o permanente, o muerte.
Para tal efecto, los profesionales de la salud que laboren en cualquier establecimiento de salud público o privado deberán contar con una póliza de seguro obligatorio por responsabilidad solidaria en el ejercicio profesional que cubra los siguientes riesgos a los pacientes:
1. Muerte Cincuenta
2. Invalides permanente Cincuenta
3. Lesiones graves hasta Treintaicinco (35) UIT
4. Lesiones leves hasta Veinticinca (25) UIT
5. Gastos de atención médica,
hospitalaria, quirúrgica, y farmacéutica hasta Cincuenta (50) UIT
6. Gastos de sepelio Tres (3) UIT